viernes, 19 de abril de 2013

La sonrisa del payaso triste


“Yo hago reír a la gente… pero ¿quién me hará reír a mí?”. Eso se pregunta con tristeza Benja, el protagonista de El payaso, una bellísima historia sobre la búsqueda de la identidad.



Abrumado por las deudas, la necesidad de conseguir un permiso para su circo itinerante, la lona a punto de destrozarse y mil detalles del día a día, Benja no encuentra sentido a su vida. Es payaso, como su padre, y hace reír a los demás con un número que pese a ser siempre el mismo, provoca nuevas carcajadas cada vez. Siempre los mismos contratiempos, las mismas miserias, las mismas preguntas para el mismo espectáculo: cuál es el nombre del alcalde y el de su esposa, quién es el borracho del pueblo, y al prostíbulo, ¿cómo lo llaman? Una y otra vez. Como cualquier hijo de vecino el personaje encarnado por Selton Mello se busca a sí mismo, su identidad. ¿Quién soy? Esa gran pregunta universal da vueltas en su cabeza como las aspas de un gran ventilador mientras hay que montar y desmontar una y mil veces y todo parece averiarse, hasta la paciencia.

Selton Mello posa antes de la rueda de prensa
De un modo muy poético el calor sofoca a Benja y al propio Circo de la Esperanza, nombre sin duda sugerente. A cada instante surgen los problemas bien trenzados con las dudas existenciales del protagonista y buenos golpes de humor para evitar la incómoda lagrimilla. Y es que hasta de la mayor desdicha se puede sacar una sonrisa. La película desarrolla un argumento tejido con gran maestría para que podamos comprender y tomar cariño al microcosmos circense que arrastra al afligido héroe de pueblo en pueblo sin saber muy bien por qué. A la sensación de calma asfixiante, del tiempo que no pasa aunque los minutos corran, contribuye la dulzura del portugués brasileño, elemento de vital importancia pues las palabras se desleen con una suavidad precisa y encantadora que se pierde con el doblaje al castellano.

El payaso es, tras Feliz Natal, la segunda película dirigida por Selton Mello. Aquí el actor, músico, montador, guionista y director no ha dejado una sola coma al azar. Todo parece destinado a decirnos algo. La fotografía y el sonido se mueven a un mismo son, un mismo compás enfocado a que nos dejemos enamorar por la troupe al completo. Y el amor llega al ritmo de la atractiva y evocadora banda sonora llena de temas autóctonos que apoyan aún más el contexto de la historia. Y el ventilador: esas aspas girando que le obsesionan. Benja las ve, las sueña, se convierten en su oscuro objeto de deseo inalcanzable y por ello cada vez más anhelado. Pero qué significan: ¿aire fresco nuevo para su vida? El polifacético brasileño asegura que prefiere dejar nuestra imaginación volar más allá de sus propias ideas.



Así, a medida que pasan los minutos, el triste bufón no tiene más remedio que alejarse de sí mismo y tomar perspectiva para poder encontrar su camino. Conseguir papeles, un trabajo permanente, una vida estable lejos de complicados ajetreos o visitar la localidad de aquella chica guapa que tanto sonreía y le dijo que fuese a verla. Passos, un pequeño municipio que es todo un guiño pues comparte nombre con la localidad donde nació el propio Selton Mello. Con todo en orden y sin andar de un sitio para otro a cada instante llega el momento de mirarse al espejo del alma para descubrirse a sí mismo y recordar las palabras de su padre: “el gato bebe leche, el ratón come queso y yo soy payaso… ¿y tú?”.

Trailer oficial subtitulado al castellano


**********

El Payaso (O Palhaço) es el segundo largometraje de Selton Mello, protagonista y director de esta película.

Más información y vídeos en la web de la distribuidora Cada Films o en la web oficial de la película.

miércoles, 17 de abril de 2013

Profundidad y profesionalidad como salvavidas


Si el periodismo está en crisis, el cultural está camino de la UCI, pero siempre se puede hacer algo para salvar la vida. Borja Hermoso, Jesús García Calero, Manuel Llorente, Ramón García Pelegrín y Mario Moros de la mano de César Antonio Molina apuestan por la calidad, el compromiso y el rigor.

Mario Moros, redactor de cultura de Cuatro, nos lo advierte: optar por el periodismo cultural es presentarse a la carrera con un caballo no ya cojo o inválido sino de cartón. Eso sí, hay que saber que también puedes ganar así. Su advertencia queda suavizada por Jesús García Calero. El redactor Jefe de Cultura del diario ABC recuerda las palabras de un conocido: “lo único que resiste cuando las torres caen es la cultura”. De eso se trata, de un hilo de acero que sujeta nuestra sociedad pues cultura es lo que nos une, lo que nos conforma como somos, lo que modela nuestro pensamiento. Claro que la conferencia no trata sobre cultura sino sobre información cultural y eso es otro cantar. Borja Hermoso (Redactor Jefe de Cultura de El País) lo tiene clarísimo: “hay que explosionarlo y empezar de cero”. Ésa es su táctica para que desaparezcan los malos vicios de la profesión. Y parece ser que todos los demás la comparten.

El asunto parece claro. Si el sector periodístico está en crisis, el cultural, más. Que la irrupción de lo digital ha pillado a la profesión con el paso cambiado es cierto, pero la culpa no es sólo de la rapidez de los cambios o de la gestión empresarial sino también de los periodistas, faltaría más. Señalan con el dedo a la soberbia periodística que ahora las redes sociales ayudan a rebajar dado que tenemos la oportunidad de saber cuándo lo hemos hecho mal y cuánto. Así, con la humildad en mente, se asume el reto del rigor. “No podemos aburrir, no podemos contar las cosas de cualquier manera” dice Jesús García Calero y continúa apuntando a cómo defenderse de ese extraño fantasma amigo y enemigo íntimo que es lo digital. Habrá que aportar profundidad, orden y jerarquía en la montaña de datos que es la web porque aunque todo haya cambiado mucho en muy poco tiempo, lo cierto es que ahora hay más lectores y soportes que nunca. Moros ataca también al mismo flanco, a la mirada diferente para relatar lo nuevo: “si no nos podemos quitar los ojos, hay que cambiar la mirada”. Nos aconseja acercarnos para narrar la historia que hay detrás y no renunciar a la altura de los temas, huir de la confusión de cultura con espectáculo banal.

Ramón García Pelegrín, Redactor Jefe de Cultura de Cope, contribuyó a subrayar la importancia de la cultura al hacer ver que el arte ayuda a apreciar la realidad. Anota que en los informativos radiofónicos se la relega a una especie de furgón de cola, a un último lugar antes de la despedida pero quiere verlo con optimismo y aunque eso significa que a menudo cae de la parrilla, también la convierte en una última página, una contraportada que deja buen sabor de boca. Claro que el punto de pesimismo (o toque de realidad, según se mire) no podía faltar y él lo puso metafóricamente al decir que todas las radiografías son en blanco y negro, pero la del periodismo cultural sale más negra que blanca.

Foto de Aurelio Martín

En conclusión, los cinco parecieron de acuerdo en que la profesión está de capa caída, tiene mala prensa y la solución pasa por una mejora de la calidad teniendo al lector, oyente o espectador en la cabeza. “Siempre va a haber gente con ganas de que le cuenten historias pero no de que le vendan motos” auguraba Borja Hermoso apoyado por el Redactor Jefe de Cultura de El Mundo, Manuel Llorente, que añadió: “una buena historia bien contada jamás va a morir”. Todos coinciden en que la frescura no debe implicar una falta de profundidad en los temas, que se deben tratar con rigor tanto en el fondo como en la forma pues hacerlo de modo poco profesional (por ejemplo, vídeos grabados sin saber hacerse) vulgariza el oficio y da pie al convencimiento de que cualquiera es periodista. Respecto a este fenómeno Moros asegura que desde el instante en que todos tenemos un teléfono móvil (o cachirulo similar) con el que poder informar de cualquier hecho en cualquier momento a toda velocidad, “ya no se trata de contarlo el primero sino de hacerlo mejor”. Y para hacerlo bien hay que ponerse en su sitio, “el buen periódico es el que no se olvida de que es de los lectores” indica certero Jesús García Calero. En el caso del periodismo cultural cabe recordar que el amiguismo con el protagonista de la noticia que se cuenta es tan dañino como en cualquier otro sector periodístico, sea político o económico y por tanto convertirse en un altavoz de los agentes culturales resulta un verdadero error. Así que situémonos todos frente al espejo y recitemos con convencimiento y voz clara: ¿…y tú me preguntas qué es cultura clavando en mi pupila tu pupila azul? Ahora, con rotundidad: Cultura no eres tú.

**********

El ciclo de conferencias ‘Periodistas y Periodismo’ está organizado conjuntamente por IPECC, FAPE y Agencia EFE y tiene lugar en La Casa del Lector.

Los ponentes de esta conferencia sobre Periodismo cultural fueron:
  • Borja Hermoso, Redactor Jefe de Cultura de El País.
  • Jesús García Calero, Redactor Jefe de Cultura de ABC.
  • Manuel Llorente, Redactor Jefe de Cultura de El Mundo.
  • Ramón García Pelegrín, Redactor Jefe de Cultura de Cadena Cope.
  • Mario Moros, Redactor de Cultura de Cuatro.

El moderador de la misma fue el propio Director de la Casa del Lector, César Antonio Molina.

Se puede leer más sobre esta mesa redonda también en la web de FAPEde la APM o de IPECC.


miércoles, 10 de abril de 2013

¿Seguro que es pintura?


Dan ganas de comerse las piruletas, jugar al pinball, conducir las motos, jugar con la nieve o llamar desde las cabinas. Pero no se puede. Son aún más reales que fotografías, pero no hay que engañarse: son pinturas.

Roberto Bernardi - Meeting (Reunión), 2012

Si en las cartelas no especificase que son óleos o acrílicos costaría mucho creer que no son instantáneas. Y sin embargo, nada más alejado de la realidad. Para dejarnos boquiabiertos estos pintores emplean largas horas, semanas y meses. Su trabajo no es breve en absoluto. Hiperrealismo 1967–2012 nos propone un recorrido desde los inicios de este movimiento hasta ahora mismo a través de distintas tendencias representativas que van desde el mundo del motor, los objetos cotidianos, las ciudades o el casi inexistente retrato. Medio centenar de obras que podemos contemplar en el Museo Thyssen‐Bornemisza de Madrid gracias a la organización del Institut für Kulturaustausch (Instituto para el Intercambio Cultural de Alemania).

Chuck Close - Self Portrait, 1977
Nada más bajar las escaleras el Rookery Building de Chicago nos da la bienvenida. El hall que proyectase Frank LLoyd Wright cobra vida ante nuestros ojos de la mano del galés Ben Johnson. Su obra, junto a dos sorprendentes retratos de Chuck Close y unas gigantescas bolsitas de azúcar gentileza de Ben Schonzeit, sirve de aperitivo para la exposición. Abran bien los ojos porque a partir de aquí comienza el recorrido para conocer más de cerca este movimiento artístico nacido en los años sesenta.


Don Jacot - Rush Hour (Horapunta), 2009
Los pequeños objetos cotidianos aumentan de tamaño para llenar nuestra mirada de colores vibrantes en la primera sala, Bodegones (still lives). Unos colosales cochecitos de hojalata se desesperan atrapados en una carretera ficticia creada por Don Jacot. Se trata de Rush Hour (Hora punta) un episodio muy colorido de 2009 que recuerda a los juguetitos de Charles Bell que tenemos en la pared contraria. De este papá americano de los bodegones fotorealistas impresiona Paragon (1988), un pinball visto tan de cerca que parece que la bolita podría saltarnos un ojo sin dificultad alguna. Para poner un contrapunto entre tanto éxtasis de color aparece America’s Favourite (Los favoritos de América). Esta imagen de 1989 nos muestra a través de los ojos de Ralph Goings lo que encontramos sobre la mesa de un típico restaurante de comida rápida estadounidense. Distintos botes, salsa de kétchup, servilletas y la carta sobre la lustrosa mesa de la cafetería. Aunque todo esté listo para pedir un menú y satisfacer nuestro apetito, éste no es un ejemplo paradigmático de este autor de la Costa Oeste, cuyas imágenes más repetidas son grandes coches y camiones. Aunque puestos a picotear no habrá para los golosos nada mejor en toda la muestra que el Meeting (Reunión) de Roberto Bernardi. Las piruletas, caramelos y golosinas que inmortalizó el año pasado el italiano hacen la boca agua si bien habrá que tomarse algún tiempo para devorarlos porque su más de medio metro podría con el más voraz de los glotones. No sería justo irse de esta sala sin echar un ojo a las dos obras de la representante femenina más importante de la primera generación de este movimiento. Tanto Shiva Blue como Queen (Reina) son realmente impresionantes, pero los brillos que alcanzan los tubos de óleo apilados en el primero nos hacen preguntarnos por qué Audrey Flack decidió abandonar el lienzo por la escultura.

Audrey Flack - Shiva Blue, 1972‐73


Peter Maier - Gator Chomp, 2007
Y de los infantiles coches de chapa, a las adultas carrocerías relucientes con En la carretera (on the road). Los motivos de motos, coches, caravanas, camiones, etc. son muy apreciados por los seguidores de este movimiento pues les permiten la representación de superficies deslumbrantes muy complejas de pintar además de reflejar el ‘american way of life’ (‘estilo de vida americano’), algo muy propio sobre todo de los representantes de la primera época. A cualquiera le entran ganas de montarse en la Triumph Trumpet (1977) de Tom Blackwell o en la Butler Terrace (1973) de David Parrish. Es una verdadera lástima que carezcan de tercera dimensión porque parece que sus motores están a punto de rugir como locos. Eso sí, nada tiene que envidiar el relumbrante detalle del Mobile Reentry Vehicle (1990) de Gus Heinze o los escarabajos beige de Don Eddy que conforman el cartel de la exposición. Claro que si algo refulge en esta sala son las dos obras del diseñador gráfico Peter Maier. Y no es casualidad. Maier no sólo es artista sino que también diseña automóviles por lo que su técnica difiere de todo lo que nos vamos a encontrar aquí. Nada de tinturas habituales en arte sino pintura especial para coches aplicado con aerógrafo sobre una superficie de aluminio. Así, con hasta veinticinco capas de color, puede engañar a nuestro ojo al que le cuesta asumir que no está ante un objeto tridimensional.

Izda. Tom Blackwell - Triumph Trumpet, 1977
Dcha. David Parrish - Butler Terrace, 1973


Tom Blackwell - Sequined Mannequin
(Maniquí con lentejuelas)
, 1985
Tenemos que apearnos para pasar a la sección más amplia. Ciudades (cities) contiene más de veinte ejemplares ante los que pararse un buen rato. Las superficies brillantes y los reflejos de cristal vuelven a tener gran importancia de la mano de escaparates, detalles metálicos o letreros luminosos. Pero también entran aquí en juego las grandes perspectivas aéreas de las ciudades, casi desiertas de vida humana para la ocasión. Davis Cone nos invita en Cameo (1988) a visitar un cruce de calles en los que no hay un alma. No es que no den ganas de pasear porque todo es tan real que cualquiera diría que podemos entrar al cine que da título al cuadro pero lo cierto es que no hay nadie paseando por ahí. Algo similar ocurre con el Nedick’s (1970) de Richard Estes, un restaurante de comida rápida de metales resplandecientes pero en efecto poco frecuentado. Tom Blackwell sustituye también lo humano por lo artificial con Sequined Mannequin (Maniquí con lentejuelas) 1985. Tan sólo en los reflejos del escaparate o a través de él podemos adivinar a personas reales. Semejante es el efecto de las frías cabinas telefónicas de Richard Estes con Telephone Boots (1967), una composición geométrica siguiendo su particular estilo. Y de estos fragmentos urbanos, a los grandes paisajes de agitadas metrópolis. Looking Back to Richmond House (2011) abre la veda. Anthony Brunelli nos muestra Main Street (1994) en su clásico formato de foto panorámica, que muy probablemente habrá topado también él mismo. Robert Neffson nos sitúa en el cruce de 57th Street and 5th Avenue (2010) justo después de que haya llovido.

Robert Neffson - 57th Street and 5th Avenue
(La Calle 57 y la Quinta Avenida)
, 2010


Pero Bertrand Meniel se merece párrafo aparte y un buen Sinatra cantando a pleno pulmón para poner banda sonora a su cuadro del año pasado The City That Never Sleeps. La ciudad que hemos visto en tantas películas se desnuda una vez más para nosotros y nos deja disfrutar de todos los rasgos de su anatomía. A la caída de la tarde las luces se encienden en los grandes rascacielos, los neones cobran vida y el ajetreo en las calles no descansa. Estamos entre la Séptima Avenida y la Calle 50. No hay ninguna duda porque en el Winter Garden Theater ponen Mamma Mia y podemos observar cada detalle de este cruce. Casi podríamos colarnos en el pub irlandés Emmett O'Lunney's después de ver el musical aunque si nos ponemos voyers incluso nos daremos cuenta de que a un hombre se le ha olvidado echar las cortinas y vemos cómo se está abrochando los pantalones. Hasta ese punto llega la minuciosidad de este fotorrealista francés cuya vista debe ser magnífica dado que su lema es “si puedo verlo, puedo pintarlo”.

Bertrand Meniel - The City That Never Sleeps
(La ciudad que nunca duerme)
, 2012


Raphaella Spence - Canal Grande, 2007
Dejando a un lado, o atrás quizá, la indudable vista de lince de Meniel, vale la pena asomarse al Canal Grande (2007) de Raphaella Spence, admirar El Arno al atardecer (2007) de Anthony Brunelli o el Pont des Arts  (2008) de Robert Neffson. En estos tres cuadros el agua alcanza destellos de increíble realidad al tiempo que se funde con el cielo y con el paisaje urbano. Si resultaba curioso el modo de trabajo de Peter Maier, Spence no es menos. Se pasea por el orbe sacando fotos con una supercámara de 66 megapíxeles desde un helicóptero y después, ni corta ni perezosa, traslada las instantáneas al lienzo píxel por píxel. Este encaje de bolillos es el que permite la nitidez que nos asombra cuando estamos ante su trabajo. Cuando parece que ya no podemos ver nada más, llega Robert Gniewek y sus juegos de luz y atardecer. En la gasolinera de Gas (1990) ya se observa un excelente manejo de la iluminación artificial pero lo que consigue casi veinte años más tarde con Monaco Casino (2009) es asombroso: recortadas contra una noche realmente cerrada contrastan la calidez de las farolas que alumbran a la izquierda con las frías lucecitas de la marquesina del casino en primer plano. Cualquiera diría que hay un interruptor que permite apagar.

Robert Gniewek - Monaco Casino (El Casino de Mónaco), 2009


Y ya a punto de dejar la ciudad nos sorprende el temporal de nieve. Randy Dudley nos lleva a una calle realmente incómoda de transitar con 18th Street Near Wentworth (2009) y Rod Penner nos presenta una escena tan bucólica como ausente de vida que data del 98 en 212/ House With Snow. Una casita blanca rodeada de nieve digna de película navideña en la que los críos están a punto de salir y hacer un muñeco con zanahoria por nariz incluida.

Rod Penner - 212/ House With Snow (212/ Casa Nevada), 1998


Bernardo Torrens – Allí te espero, 2003
Ahora llegamos al final. Tras más de cuarenta obras carentes de vida llegan los retratos que tanto escasean en este movimiento. Siete son las obras que nos brindan en Cuerpos (bodies). Serina ’72 (1972) nos da la bienvenida semidesnuda pero eso sí mucho más pudorosa que Oksana ’94 (1994), que nos espera con el liguero y todo. Ambos son hermosos cuerpos sin rostro cortesía de John Kacere, el fotorrealista que le dedicó al cuerpo femenino toda su carrera a partir del año 69. Siempre cuerpos semidesnudos, siempre recortados de la cadera a la rodilla. A veces de frente, otras de espaldas y en ciertas ocasiones, de pie en lugar de tumbados. Varían las telas, el nivel de puritanismo y las modelos. Sólo eso. Otro de los pocos artistas hiperrealistas a los que les interesan los seres humanos más que la tecnología y lo brillantoso es el israelí Yigal Ozeri. Éste se centra en mujeres generalmente jóvenes y hermosas en paisajes de ensueño, con un aire un tanto élfico. Es el caos de Jessica in the Park (2010) aunque no tanto de Lizzie Smoking (2010) cuya actitud resulta más descarada mientras deja escapar volutas de humo por sus labios entreabiertos. Parpadeen lo que quieran pero lo crean o no, lo que están mirando no es sino óleo sobre papel. Para poner el punto y final llega Bernardo Torrens, un pintor madrileño especializado en el cuerpo, particularmente femenino y generalmente desnudo. El último rayo de sol (2006) es una buena muestra de la idiosincrasia de su obra, una mujer desnuda de cuerpo entero. Sin embargo, resultan también muy interesantes Allí te espero (2003), una composición eminentemente clásica pero cuyo hiperrealismo no tiene nada que envidiar, así como Pinche (2006-2007), una imagen más costumbrista pero capaz de dejar de piedra por su autenticidad.

Yigal Ozeri - Jessica in the Park (Jessica en el parque), 2010


Hasta aquí la exposición Hiperrealismo 1967–2012. Ahora sí llega el momento de salir al mundo real y preguntarse si de verdad lo es.

**********

Hiperrealismo 1967-2012 podrá visitarse en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid hasta el 9 de junio.


domingo, 7 de abril de 2013

No todo va a ser follar… o sí


Chico conoce a chica; se enamoran; deciden ir a vivir juntos; surgen problemas… El argumento de Perversiones sexuales en Chicago es el clásico de una comedia romántica a la que se añade un elemento central que lo altera todo: el sexo.


Dan y Berny son dos amigos a los que les gusta salir por ahí, pasarlo bien, hablar de sexo y a ser posible, practicarlo. Joan y Deborah son dos amigas a las que les gusta salir por ahí, pasarlo bien, hablar de sexo y a ser posible, también practicarlo. Digamos que a primera vista no hay grandes diferencias entre unos y otros. Una noche cualquiera en un bar cualquiera los hados del destino deciden juntar a los cuatro en un mismo espacio-tiempo y por obra y gracia de las hormonas y el alcohol se produce el milagro. Dan y Deborah se conocen, se gustan y se enamoran. Berny y Joan se conocen, se desagradan y se odian. Deben ser cosas del equilibrio cósmico.

Hasta aquí todo normal. Pero si algo caracteriza a esta obra teatral es precisamente el sexo. No porque se practique en escena ni porque sea particularmente perverso, como cabría esperar de su título, sino por las constantes alusiones a él. Los diálogos giran y se enrocan en torno al sexo una y otra vez. El cuerpo masculino y sobre todo, femenino y la posibilidad de follar de todos los modos habidos y por haber copan las palabras de los personajes durante los noventa minutos de función.


Parece que con tanta desvergüenza en las relaciones todo tiene que ser muy moderno y desenfadado, pero al fin y al cabo estos chavales también son personas y los celos son una cosa muy humana. En la convivencia del amoroso par protagonista no tardan en aparecer los roces causados por los detalles más pequeños, como el champú o por los más íntimos, como son los asuntos de cama. Un problema de eyaculación precoz comentado entre amigos o un vídeo follando con un exnovio pueden erosionar a la pareja más sólida. Y Debby y Dan no van a ser menos. Sobre todo con la inestimable ayuda del impresentable Bernard y la amargada insoportable Joan. A ninguno de los dos les hace gracia que su mejor amigo y mejor amiga respectivamente les hayan “abandonado” por alguien que antes o después les hará daño. Es más, a ambos les resulta notablemente antipático el novio del colega correspondiente y no se molestan en esconderlo. “¿Le vas a poner los cuernos a mi amigo?” le pregunta a bocajarro Bernny a Deborah. “No ha sido un placer” sentencia de forma cortante Joan mirando a los ojos a Dan.

Lo cierto es que el vocabulario deslenguado, explícito y a veces grosero pudo resultar muy transgresor cuando el escritor David Mamet estrenó Sexual Perversity in Chicago (título original) en los años setenta. Puede que incluso continuase resultando chocante cuando Demi Moore protagonizó la versión cinematográfica About Last Night… (¿Te acuerdas de anoche? En la versión española) en 1986. Pero tampoco deja de ser verdad que en estos casi cuarenta años de existencia el público se ha curado de espanto y ya no sorprende hablar del sabor del semen o de tríos con desconocidos. Así pues, cada carcajada del público debe su mérito fundamentalmente al saber hacer de los cuatro actores más que a los diálogos creados por el autor de El cartero siempre llama dos veces. Se trata en definitiva de una comedia romántica con no muchas perversiones, abundante sexo y que, eso sí, se desarrolla en Chicago.


De izda. a dcha. Cristina Alcázar, Javier Mora, Javier Pereira y Adriana Torrevejano

**********

Perversiones sexuales en Chicago ha prorrogado sus funciones en el Teatro Lara de Madrid, pero sólo hasta el 14 de abril.

Una obra dirigida por Juan Pedro Campoy y protagonizada por Javier Pereira (Dan), Adriana Torrevejano (Deborah), Javier Mora (Bernard) y Cristina Alcázar (Joan).

martes, 26 de marzo de 2013

A hurtadillas en el taller


Parece que unos cuantos artistas se hubiesen dejado la puerta entreabierta y nos permitiesen mirar de reojo algunos de sus trabajos. Ésta es una exposición poco apta para amantes del colorido pero muy adecuada para quienes quieran admirar el tesón de grandes maestros al planificar sus obras.

Santo atado a un árbol, José de Ribera
Nos paseamos entre bocetos, preparatorios para grabados y estudios académicos, aunque también nos cruzamos con algunos que son en sí mismos la obra de arte. Estamos en un reino de tonos pardos, grises y rojizos. Un territorio de pluma, tinta, sanguina, lápiz y aguada. El óleo, los pasteles o las acuarelas se quedan a la puerta. Aquí no tienen cabida pues quienes se dan cita en El trazo español en el British Museum. Dibujos del Renacimiento a Goya son 71 imágenes de artistas españoles que se encuentran por primera vez fuera del Reino Unido. Esta colección del British Museum está considerada como una de las más importantes del mundo por lo que nos encontramos ante una muestra excepcional que nos ofrece el Museo del Prado.

Asunción de la virgen, Alonso Berruguete
El concurso de talentos está dividido en seis secciones que suponen un recorrido cronológico del siglo XVI al XVIII al mismo tiempo que geográfico desde Madrid hasta Sevilla o Valencia. Cuatro son las obras que descubrimos en la primera sala, titulada ‘La importación de prácticas gráficas: Castilla, 1550-1600. Así comienza el paseo, con el aprendizaje de las técnicas de otros países traídas a la península como es el caso de Alonso Berruguete, cuya estancia en Italia dejaría impronta en sus obras. Estas cuatro representaciones suponen un pequeño aperitivo antes de dar paso a ‘Madrid, capital artística, 1600-1700’. Aunque ahora nuestra atención debería estar repartida entre todo lo que las paredes nos muestran es irremediable que caigamos ante La expugnación de Rheinfelden de Vicente Carducho. Tenemos la posibilidad de comprar el dibujo previo (a pluma y tinta parda, aguadas azulada y parda sobre lápiz negro) con lo que sería el lienzo final. Y es que es en esta época cuando se impone la ilustración como parte del proceso creativo, un pequeño escalón insalvable en el camino a la concepción de una gran obra. Y no sólo pictóricas sino también para decoraciones teatrales o proyectos arquitectónicos.

La expugnación de Rheinfelden, de Vicente Carducho 

Cabeza de monje,
atribuida a Francisco de Zurbarán
Tomamos ahora el camino del sur y nos plantamos en la tercera habitación ‘Andalucía, 1550-1700. Sevilla, Granada y Córdoba’. De entre los más de veinte reclamos dignos de ser bien atendidos, nuestros ojos merecen pasar un rato tendidos sobre la Cabeza de monje atribuida a Zurbarán. Esta rápida ilustración parece tener poco en común con la extrema minuciosidad de los cuadros que solemos recordar del pintor extremeño. Sin embargo los volúmenes y la expresividad de su rostro conseguidos simplemente con lápiz, pluma y aguada gris resultan realmente impactantes.

Martirio de San Bartolomé, José de Ribera
El cuarto capítulo de esta historia nos lleva al este. En ‘El dibujo en Valencia, 1500-1700. Ribera en Nápoles’ aparecen autores cuyo manejo de la aguada se vuelve excepcional y característico. Por su posición geográfica Levante tuvo una gran relación con Italia y por tanto recibió la influencia directa del renacimiento italiano. Cuestión y pared aparte merece José de Ribera que pese a ser valenciano de nacimiento, desarrolló la mayor parte de su carrera en Nápoles. En su caso esta expresión pierde el carácter preliminar y constituye un trabajo formal e independiente aunque puedan hallarse puntos en común con algunas de sus pinturas. Es el caso de Martirio de San Bartolomé, que podemos observar incluso en dos versiones en pluma y tinta y en aguafuerte y buril.

Mujer oriental bajo un toldo, José Camarón
Llegamos ahora en nuestra máquina del tiempo al siglo XVIII. Un hecho que marcará estos años es la creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Esta institución tenía como base educativa el dibujo por lo que lo situó en una posición privilegiada de modo que los maestros españoles se empaparon de los estilos europeos. Los bocetos y estudios siguen siendo predominantes aunque se cuelen ya los preparatorios para grabados y de arquitectura. Nos topamos aquí con el segundo y último óleo de esta exposición, Baile en máscaras de Luis Paret y Alcázar nos permite comprobar en directo las similitudes y diferencias con el Baile de máscara en el Coliseo a base de pluma y tinta del mismo autor. También cabe destacar antes de dar paso a la última parte los motivos orientalizantes de la Sultana tomando café o Mujer oriental bajo un toldo, una obra clave de José Camarón.


Baile de máscara en el Coliseo y Baile en máscaras de Luis Paret y Alcázar

A punto de despedirnos nos sale Goya al paso. Don Francisco no tiene ya sólo una pared como Ribera, sino toda una sala al servicio de las ocho obras de su mano. Los motivos, la imaginación, la originalidad y la modernidad del artista de Fuendetodos brillan una vez más. Retratos psicológicos como el de Arthur Wellesley, primer duque de Wellington se enfrentan a las figuras oníricas que ofrecen Infierno, Locos o Don Quijote acosado por monstruos. Un colofón excelente al viaje gráfico de esta atípica exhibición.

Don Quijote acosado por monstruos, Francisco de Goya

**********


viernes, 22 de marzo de 2013

Burundanga o el peligro de la sinceridad


Puede que crean que lo saben todo de tu pareja, o puede que no y eso les inquiete. Nada mejor para despejar sus dudas que un poquito de Burundanga en la bebida. Eso sí, tiene efectos secundarios: a veces se descubre más de lo que se desearía.


Nuevo cartel de la obra con los actores que actualmente la representan


Mar Abascal interpreta a Silvia
Si piensan que lo peor que pueden desenmascarar es que les ha sido infiel, se equivocan. Al menos eso es lo que nos plantea esta obra de Jordi Galcerán que va ya por su segunda temporada. Nos presentan a Berta (Mar del Hoyo), una chica que se ha quedado embarazada de su novio pero no sabe si él realmente la quiere. Su amiga y compañera de piso, Silvia, tiene la solución. El remedio tiene un nombre exótico: Escopolamina, más conocida como Burundanga. A partir de esta sustancia real se desata la comedia. Esta droga que le ofrece la divertidísima amiga encarnada por Mar Abascal se utiliza para anular la voluntad, lo que implica que quien la ingiere sólo es capaz de decir la verdad. Con miedo e inseguridad Berta se enfrenta al momento de dar a su novio una cervecita bien aliñada con este particular suero de la sinceridad y los efectos no tardan en verse. Manel (Antonio Hortelano) se retuerce y se comporta de un modo extraño, como si estuviese muy borracho. Entonces es cuando se produce la gran revelación: su chico no es tan inocente y “normal” como ella creía, Manel es un terrorista, ¡es de ETA!


Antonio Hortelano como Manel
Que nadie se asuste. Con el canguelo de Silvia es suficiente. Porque Manel es más bien un terrorista de esos que llaman de baja intensidad, por mucho que le hayan animado con que pronto pasará a la acción. En seguida se evaporan los efectos de esta poción mágica tan especial y el chaval cae en un profundísimo sueño. Entre las virtudes del Burundanga también se encuentra el que quien lo tome no recordará nada de lo ocurrido al despertar. Así, con la certeza de que el futuro padre de su hijo no sabe nada de lo que acaba de contar, Berta se debate entre llamar o no a la policía. Tiene que decidirse rápido porque un amigo de Donosti está a punto de llegar. Y para terminar de destrozar los nervios de Silvia, se llama Gorka: “¡un nombre muy vasco!” La compañera refunfuña histérica, “yo, que quería ser tantas cosas en la vida… quería ser tantas cosas… ¡pero cómplice de la ETA, no!


Si creen que esto no se puede complicar más, se confunden de nuevo. La mente del autor del Método Grönholm da para mucho y esta comedia romántica se enreda más y más. Gorka (Leo Rivera) llega a la casa y es incapaz de comprender por qué su amigo duerme si le estaba esperando o por qué esas dos chicas se comportan de un modo tan extraño. Aún falta un personaje por aparecer en escena. Se trata de un secuestrado (Eloy Arenas) con muy poca voluntad de sumisión y lleno de sorpresas que termina por descolocar todos los esquemas posibles. Una serie de situaciones y diálogos delirantes basados en equívocos, miedos y un exceso de espontaneidad patrocinada por la sustancia protagonista arrancan las carcajadas del público, que no puede creer tamaño despropósito.

Una de las escenas de la obra

Sobre las tablas del Lara podemos disfrutar a mandíbula batiente de la segunda temporada de Burundanga, el final de una banda. Cinco actores de primera que, dirigidos por Gabriel Olivares, no dejan de sorprendernos con cada giro de un texto que merece la pena vivir en directo.


Trailer de la segunda temporada (aunque con los actores anteriores)


**********

Burundanga, el final de una banda es un texto de Jordi Galcerán puesto en escena por el director Gabriel Olivares con el esfuerzo de estos cinco actores: Eloy Arenas, MarAbascal, Leo Rivera, Mar del Hoyo y Antonio Hortelano.

Esta segunda temporada se representa desde noviembre en el Teatro Lara con cambios en los actores que encarnan a Berta y a Gorka.